¿Sabes qué son las enfermedades gastrointestinales? ¿Conoces sus posibles causas? ¿Conoces los tipos y síntomas de las enfermedades gastrointestinales? ¿Sabes cómo es el tratamiento y cómo prevenir enfermedades gastrointestinales? En este post resolveremos todas tus dudas sobre enfermedades gastrointestinales, échale un vistazo a continuación:
Cuando se trata de enfermedades gastrointestinales, estamos hablando de las más comunes a las menos comunes, más raras. Ya sea que se trate de enfermedades gastrointestinales disfuncionales o simplemente de molestias temporales, los síntomas suelen ser similares, por lo que es importante estar atento a los signos.
¿Quieres saber más sobre las enfermedades gastrointestinales? Sigue esta publicación hasta el final. A continuación se muestra una lista de los principales temas que cubriremos.
1. ¿Qué son las enfermedades gastrointestinales?
Las enfermedades gastrointestinales son enfermedades que atacan el sistema digestivo como: estómago, esófago, intestino grueso, intestino delgado, colon, recto y ano. Y órganos digestivos como: páncreas, hígado y vesícula biliar.
Los problemas típicos en estas regiones son diversos, desde los más comunes y comunes hasta los menos comunes y raros. Tenemos flatulencia y estreñimiento, gastritis, pancreatitis, úlcera péptica (desnudación de la mucosa causada por el contenido del estómago), reflujo gastroesofágico, infección por acalasia (esfínter esofágico inferior), insuficiencia pancreática (incapacidad para secretar sus jugos al intestino delgado), etc.
2. ¿Qué causa el trastorno gastrointestinal?
Con nuestras acciones cotidianas y una rutina apretada, a veces pasa desapercibido, pero las causas más comunes de enfermedades gastrointestinales son la mala alimentación, la falta de ejercicio físico, el alcoholismo, el tabaquismo, la obesidad, el estrés e incluso el uso excesivo de antiinflamatorios y otros. remedios.
3. ¿Cuáles son las principales enfermedades gastrointestinales?
Las principales enfermedades gastrointestinales son:
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): El reflujo puede ocurrir en personas sanas, pero en episodios aislados. Cuando esto empieza a ser algo frecuente, hay que buscar ayuda médica. El reflujo gastroesofágico ocurre cuando el contenido del estómago ingresa al esófago, causando daño a la pared esofágica, lo que puede indicar una enfermedad.
– Hernia de Hiato: Para poder entender mejor, hay que entender que el diafragma es un músculo que separa el tórax del abdomen. Este músculo tiene un pequeño orificio (llamado hiato) que abre el paso desde el esófago hasta el estómago. En situaciones normales, el estómago se encuentra debajo del diafragma. La hernia hiatal se registra cuando la parte más alta del primer órgano se desliza a través del hiato hacia la cavidad torácica.
– Úlceras: Las úlceras son heridas que se producen en la mucosa, que es la capa de revestimiento interior del tubo digestivo. La úlcera gástrica se localiza en el estómago, mientras que la úlcera duodenal se localiza en la primera región del intestino delgado.
– Cálculos biliares: Los cálculos biliares, también conocidos como cálculos biliares, se producen en la vesícula biliar, que es un órgano cuya función es almacenar líquidos digestivos. Los cálculos se forman cuando hay un desequilibrio en los componentes de la bilis, los cálculos biliares son depósitos líquidos “endurecidos” que se forman en el órgano.
– Enfermedad de Crohn: La enfermedad de Crohn es un problema inflamatorio crónico del intestino, que puede afectar a toda la pared de los órganos. Todavía hay estudios por completar, pero se cree que los pacientes predispuestos a la enfermedad de Crohn tienen una bacteria o un virus que altera el sistema inmunológico del intestino, causando inflamación.
– H. pylori: La enfermedad de H. pylori es una bacteria que se asienta en el estómago o el intestino, esta enfermedad afecta la barrera protectora y despierta la inflamación, pudiendo incluso aumentar el riesgo de desarrollar úlceras y cáncer.
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades gastrointestinales?
Los principales factores de riesgo que provocan enfermedades gastrointestinales están muy presentes en nuestro día a día, como son: la mala alimentación, la falta de ejercicio físico, la obesidad, el estrés, el alcoholismo, el tabaquismo y el uso frecuente de fármacos como los antiinflamatorios.
Conoce los factores de riesgo de las principales enfermedades gastrointestinales:
– Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE): comer mucho o muy pesado antes de acostarse, consumo frecuente de café, alimentos ácidos, bebidas alcohólicas, entre otros.
– Hernia hiatal: tos, estornudos o levantamiento de pesos excesivos, diafragma debilitado, hiato muy amplio de nacimiento, obesidad, trauma abdominal o torácico y personas mayores de 60 años.
– Úlceras: vejez, diabetes, antecedentes familiares, estrés y ansiedad.
– Cálculos biliares: edad avanzada, obesidad, pérdida rápida de peso y antecedentes familiares,
– Enfermedad de Crohn: antecedentes familiares, tabaquismo y estrés.
– H. pylori: H. pylori es una infección que puede transmitirse a través de la saliva o el contacto oral con alimentos y agua que tuvieron contacto con heces contaminadas, pero se está estudiando el estudio sobre esta enfermedad y su transmisión para que se aclare.
5. ¿Cuáles son los síntomas de los problemas gastrointestinales?
Los síntomas generales son: estreñimiento, diarrea, sangrado del tubo digestivo, náuseas y vómitos, dolor torácico, dolor o sangrado rectal, entre otros.
Conoce los síntomas de las principales enfermedades gastrointestinales:
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): acidez estomacal, exceso de saliva, ronquera, dificultad para tragar, tos frecuente y dolor o sensación de nudo en la garganta.
– Hernia de hiato: sensación de quemazón en la región anterior del tórax, que también puede causar dificultad en el paso de los alimentos por el aparato digestivo.
– Úlceras: Las úlceras pueden ser silenciosas, pero cuando aparecen los síntomas pueden causar enormes molestias en el abdomen e incluso en la región de la espalda.
– Cálculos biliares: por lo general, los cálculos biliares son asintomáticos, pero si uno de los cálculos se aloja en el canal de drenaje de la vesícula biliar o en la vía biliar, puede causar un aumento repentino del dolor en la región abdominal.
– Enfermedad de Crohn: los informes más comunes son pérdida repentina de peso, diarrea y calambres. También se pueden manifestar dolor articular y lesiones en la región perianal.
– H. pylori: es común no tener síntomas, pero la infección por H. pylori suele romper las barreras naturales del estómago y el revestimiento intestinal, exponiéndolos al ácido del estómago, lo que puede causar inflamación del tejido en el área. Cuando esto sucede, pueden surgir dolor y sensación de ardor en el estómago, náuseas, vómitos, heces con sangre y anemia.
6. ¿Cuáles son los tratamientos para los trastornos gastrointestinales?
El tratamiento varía según la enfermedad, su área, órgano, etc. Pero en general, los cambios en el estilo de vida son muy importantes para tratar cualquier trastorno gastrointestinal, ya que están directamente relacionados con la alimentación saludable, la actividad física y el equilibrio mental.
Conoce los tratamientos de las principales enfermedades gastrointestinales:
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): evite beber líquidos durante las comidas, coma y mastique despacio, evite acostarse dentro de los 30 minutos posteriores a las comidas, no se exceda en la cantidad de alimentos, especialmente en la cena. Está indicado el uso de medicamentos como: Antiácidos, Inhibidores de la Bomba de Protones y Antidiarreicos.
– Hernia de hiato: la hernia de hiato puede no requerir tratamiento. El mejor tratamiento es la pérdida de peso, equilibrando la dieta y evitando alimentos ricos en grasas y bebidas alcohólicas. Algunos casos se tratan con medicamentos y algunos tipos necesitan reparación quirúrgica.
– Úlceras: el tratamiento se suele hacer con medicamentos que tienen la función de reducir la acidez estomacal, como los antiácidos o los inhibidores de la acidez.
– Cálculos biliares: en algunos casos, la medicación puede resolver y ayudar a disolver los cálculos biliares y, en otros casos, se requiere cirugía para eliminar los cálculos biliares.
– Enfermedad de Crohn: La enfermedad de Crohn no tiene cura. Lo que se hace son tratamientos con fármacos como esteroides e inmunosupresores para frenar el avance de la enfermedad. Si los medicamentos no han sido efectivos, se requiere cirugía.
– H. pylori: el tratamiento se realiza con fármacos como omeprazol, claritromicina y/o amoxicilina, siendo necesario adoptar una dieta que reduzca los síntomas de la gastritis.
Ver también los mejores servicios para enfermedades del aparato digestivo